4 d’abril del 2020

DEL FOLKLORE ENTRETINGUT I CURIÓS




 
DEL FOLKLORE ENTRETINGUT I CURIÓS:
EL TERCER ANIVERSARI DE LA PROCLAMACIÓ DE LA REPÚBLICA


EL “GIORNALE LUCE”

LUCE (L'Unione Cinematografica Educativa) era el nom del noticiari italià sorgit l’any 1924, destinat a la difusió cinematogràfica amb finalitats didàctiques i informatives que, posteriorment, esdevindria una poderosa ferramenta del règim feixista de Mussolini, a l’estil de l’espanyol NO-DO (Noticiarios y Documentales) que dècades després (1943) apareixeria amb el règim franquista i que, ambdós d’igual manera, a les sales de cinema precedien a la projecció de la pel·lícula. 
 



Este curtmetratge de LUCE, amb el suggestiu títol de “Canti, danze e caratteristici cortei madrileni” (Cants, balls i desfilades madrilenyes característiques) es conserva a l’arxiu històric de “l’Istituto Luce Cincecittà” amb el codi B046607 de data 05/1934, tot i que segurament correspon a la filmació espanyola de l'abril d'aquell any que amb propòsit de propagació internacional es va realitzar.

El curtmetratge recull dos actes distints dels molts que es programaren a Madrid amb motiu de la celebració del TERCER ANIVERSARI DE LA PROCLAMACIÓ DE LA REPÚBLICA per als dies 14, 15 i 16 d’abril del 1934: la “Cabalgata de las Regiones” i la “Fiesta Regional”



14 D’ABRIL DE 1934: “LA CABALGATA DE LAS REGIONES”

La vesprada del dissabte 14 d’abril d’aquell any, a les 17.00 hores, s’iniciava la cavalcada que veiem a la pel·lícula, una desfilada que va arrancar al “Palacio Nacional amb el següent recorregut: “calle Mayor, Puerta del Sol, calle de Alcalá, calle de Sevilla, plaza  de  Colón, Gran  Vía  a  plaza  de  España

Resseguim ordenadament les imatges del curtmetratge amb extractes dels articles narratius publicats als diaris LA LUZ de 14 d’abril de 1934 i LA LIBERTAD de 15 d’abril:  A pesar de estar anunciado para las cuatro de la tarde, hasta las cinco no pudo dar comienzo el desfile... Seguía la BANDA DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA NÚM. 6… Canarias, abriendo marcha UN CAMELLO, MONTADO POR UNA BELLA SEÑORITA CON EL TRAJE TÍPICO, portadora del estandarte de la región…  A continuación iba la CARROZA QUE FIGURABA UN PAISAJE CANARIO con frutas de aquel  país…   la carroza de ANDALUCÍA, CON VARIOS CARROS ADORNADOS al estilo de la típica romería del Rocío…  Murcia, figurando UNA BARRACA…

Els valencians, tot i no aparèixer a la filmació de la cavalcada, segons el referit diari LA LIBERTAD i testimonis gràfics, participaren amb una carrossa que: “...iba tirada por parejas de bueyes, y representaba una hermosa barca navegando por el Mediterráneo




15 D’ABRIL DE 1934: “LAS DANZAS REGIONALES”

És la segona part de la filmació, totalment acaparada pels valencians amb el ball de l’U i el Dos i, tot i la continuïtat visual a la pel·lícula, tingué lloc l’endemà de la cavalcada a la “Plaza de la Armería” del Palau Reial, aleshores Palau Nacional, juntament amb representants folklòrics d’altres “regions” espanyoles el matí del diumenge 15 d’abril. 


Les pàgines del diari HERALDO DE MADRID així ho anunciaven el dia d’abans:

A las nueve y media de la mañana: danzas regionales en la plaza de la Armería (Esta fiesta será oída por altavoces, para que la gente pueda ocupar todo el ámbito y percibir a distancia el ruido de castañuelas, tacones, etc., y además será radiada a toda España). El Fox Movietone hará una película, para circular por toda España y otra más extensa, aparte de la cual quedará archivado un ejemplar en el ministerio de Instrucción Pública. Las regiones que están representadas en el festival son las siguientes: Santander y Asturias…; el de Soria, …; el de Zamora, ...; Galicia, …; Vascongadas, a cargo de los danzadores de Rentería; Mallorca, que envía seis parejas de bailes, con tamboril y dulzaina; Canarias envía un espléndido grupo regional; Aragón y Andalucía, con elementos que están en Madrid y, finalmente, VALENCIA, CON MÁS DE SESENTA Y CINCO PERSONAS CON TRAJES Y TODA CLASE DE ELEMENTOS, PREPARADO POR EL SR. THOUS, DIRECTOR DEL MUSEO FOLKLÓRICO DE VALENCIA…”

Evidentment, aquell qui va organitzar i preparar el grup de València era Maximilià Thous, periodista, escriptor i cineasta, capficat per la recuperació de danses i balls valencians, qui durant la Segona República fou director del Museu d’Etnografia i Folklore de València que havia estat creat, precisament, tres anys abans, el 1931.

Per d’altra banda, ja aquell 14 d’abril s’anunciava al article que es filmaria una pel·lícula i ja es causava expectació amb l’agrupació valenciana que havia de participar.


Dos dies després de l’esdeveniment, el 17 d’abril de 1934, un article publicat al diari LA LIBERTAD el narrava amb detall, atorgant de nou profús protagonisme als valencians:

También el domingo el tiempo espléndido cooperó a la mayor brillantez de las fiestas conmemorativas del tercer aniversario de la República. El número de las danzas y cantos regionales en la PLAZA DE LA ARMERÍA CONGREGÓ […] A CERCA DE 10.000 PERSONAS. Al fondo de la plaza, lindando con los barandales que dan al Campo del Moro, habíase levantado un ARTÍSTICO TABLADO, ADORNADO CON MULTITUD DE BANDERINES Y PLANTAS […] Cerró el acto el grupo de Valencia, dirigido por D. Andrés Sebastián y doña Dolores Valero, viuda de Vicent. Componíanlo CUARENTA BAILARINES –VEINTE LABRADORES Y VEINTE BELLÍSIMAS LABRADORAS-, QUINCE MÚSICOS DE CUERDA Y VIENTO, DOS DULZAINEROS, DOS TAMBORILEROS Y DOS CANTADORES.  Ovacionados desde el principio al final por su brillantísima presentación y la feliz interpretación de su arte, bailaron “El u y el dos”, “Cuákera bella” (sic), “Danza de cuadros” y “El Chiquets” (sic), graciosamente interpretada esta última danza por cuatro pequeñuelos. En los intermedios, los cantadores entonaron los populares “albaes”, acompañados por dulzaina y tamboril. Por último bailó todo el cuadro la típica “Danza de las panderetas


D’igual manera apareixia a l’article del periódic HOJA OFICIAL DEL LUNES del referit dilluns, 16 d’abril de 1934, el qual, endemés, afegia que “También formaban parte del grupo dos peinadoras para cuidado de este aspecto artístico de la presentación” així com que d’entre els cantadors “figuraba el célebre cantador Evaristo, Chiquet de Manises




A las formidables ovaciones concedidas a la labor de todos los grupos regionales, sirvió de colofón la clamorosa ovación que tributó el público al jefe del Estado y al del Gobierno cuando, finalizado el acto, se retiraron de la tribuna, en medio de vibrantes vítores a la República. Fue una fiesta inolvidable




I, ara sí, us deixem amb la històrica filmació.

  

 
Vicent J. Vidal
Director de Berca Grup de Danses d'Algemesí
4 d'abril de 2020


Versión en castellano:



FOLKLORE ENTRETENIDO Y CURIOSO: EL TERCER ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

EL "GIORNALE LUCE"

LUCE (L'Unione Cinematografica Educativa) era el nombre del noticiario italiano surgido en 1924, destinado a la difusión cinematográfica con fines didácticos e informativas que, posteriormente, se convertiría en una poderosa herramienta del régimen fascista de Mussolini, al estilo del español NO-DO (Noticiarios y Documentales) que décadas después (1943) aparecería con el régimen franquista y que, ambos de igual manera, en las salas de cine precedían a la proyección de la película. Este cortometraje de LUCE, con el sugestivo título de "Cante, Danze e caratteristici Cortei Madrileña" (Cantos, bailes y característicos desfiles madrileños) se conserva en el archivo histórico del "Istituto Luce Cincecittà" con el código B046607 de fecha 05 / 1934, aunque seguramente corresponde a la filmación española de abril de dicho año que se realizó con propósito de propagación internacional.

El cortometraje recoge dos actos distintos de los muchos que se programaron en Madrid con motivo de la celebración del TERCER ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA para los días 14, 15 y 16 de abril de 1934: la Cabalgata de las Regiones y la  Fiesta Regional.

14 DE ABRIL DE 1934: "LA CABALGATA DE LAS REGIONES"

La tarde del sábado 14 de abril de aquel año, a las 17.00 horas, se iniciaba la cabalgata que vemos en la película, un desfile que arrancó en el Palacio Nacional con el siguiente recorrido: calle Mayor, Puerta del Sol, calle de Alcalá, calle de Sevilla, plaza de Colón, Gran Vía a plaza de España.

Seguimos ordenadamente las imágenes del cortometraje con extractos de los artículos narrativos publicados en los diarios LA LUZ de 14 de abril de 1934 y LA LIBERTAD de 15 de abril:

A pesar de estar anunciado para las cuatro de la tarde, hasta las cinco no pudo dar comienzo el desfile ... sigue la BANDA DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA NÚM. 6 ... Canarias, abriendo marcha UN CAMELLO, MONTADO POR UNA BELLA SEÑORITA CON EL TRAJE TÍPICO, portadora del estandarte de la región ... A continuación iba la carroza QUE FIGURABA UN PAISAJE CANARIO con frutas de este país ...  la carroza de ANDALUCÍA, CON VARIOS CARROS adornados al estilo de la típica romería del Rocío ... Murcia, figurando UNA BARRACA"

Los valencianos, aunque no aparecer en la filmación de la cabalgata, según el referido diario LA LIBERTAD y testimonios gráficos del momento, participaron con una carroza que: "... iba tirada por parejas de bueyes, y representaba una hermosa barca navegando por el Mediterráneo"

15 DE ABRIL DE 1934: "LAS DANZAS REGIONALES"

Es la segunda parte de la filmación, totalmente acaparada por los valencianos con el baile de “l’U i el Dos” y, a pesar de su continuidad visual en la película, tuvo lugar al día siguiente a la cabalgata en la Plaza de la Armería del Palacio Real, entonces Palacio Nacional, junto con representantes folclóricos de otras "regiones" españolas la mañana del domingo 15 de abril.

Las páginas del diario HERALDO DE MADRID así lo anunciaban el día de antes:

"A las nueve y media de la mañana: danzas regionales en la plaza de la Armería (Esta fiesta será oído por altavoces, para que la gente puedo ocupar todo los ámbitos y percibimos a distancia el ruido de castañuelas, tacones, etc., y además será radiada a toda España). El Fox Movietone hará una película, para circular por toda España y otra más extensa, aparte de la cual quedará archivado un ejemplar en el ministerio de Instrucción Pública. Las regiones que están representadas en el festival son las Siguientes: Santander y Asturias ...; el de Soria, ...; el de Zamora, ...; Galicia, ...; Vascongadas, a cargo de los danzadores de Rentería; Mallorca, que envía seis parejas de bailes, con tamboril y dulzaina; Canarias envía un espléndido grupo regional; Aragón y Andalucía, con Elementos que están en Madrid y, Finalmente, VALENCIA, CON MÁS DE SESENTA Y CINCO PERSONAS CON TRAJES Y TODA CLASE DE ELEMENTOS, PREPARADA POR EL SR. THOUS, DIRECTOR DEL MUSEO FOLCLÓRICO DE VALENCIA ... "

Evidentemente, el que organizó y preparó el grupo de Valencia era Maximiliano Thous, periodista, escritor y cineasta, preocupado por la recuperación de danzas y bailes valencianos, quien durante la Segunda República fue director del Museo de Etnografía y Folklore de Valencia que había sido creado, precisamente, tres años antes, en 1931.

Por otra parte, ya aquel 14 de abril se anunciaba el artículo que se filmaría una película y ya se causaba expectación con la agrupación valenciana que debía participar.

Dos días después del evento, el 17 de abril de 1934, un artículo publicado en el diario LA LIBERTAD el narraba con detalle, otorgando de nuevo profuso protagonismo a los valencianos:

También el domingo el tiempo espléndido cooperó a la mayor brillantez de las fiestas conmemorativas del tercer aniversario de la República. El número de las danzas y cantos regionales en la PLAZA DE LA ARMERÍA CONGREGÓ […] A CERCA DE 10.000 PERSONAS. Al fondo de la plaza, lindando con los barandales que dan al Campo del Moro, habíase levantado un ARTÍSTICO TABLADO, ADORNADO CON MULTITUD DE BANDERINES Y PLANTAS […] Cerró el acto el grupo de Valencia, dirigido por D. Andrés Sebastián y doña Dolores Valero, viuda de Vicent. Componíanlo CUARENTA BAILARINES –VEINTE LABRADORES Y VEINTE BELLÍSIMAS LABRADORAS-, QUINCE MÚSICOS DE CUERDA Y VIENTO, DOS DULZAINEROS, DOS TAMBORILEROS Y DOS CANTADORES.  Ovacionados desde el principio al final por su brillantísima presentación y la feliz interpretación de su arte, bailaron “El u y el dos”, “Cuákera bella” (sic), “Danza de cuadros” y “El Chiquets” (sic), graciosamente interpretada esta última danza por cuatro pequeñuelos. En los intermedios, los cantadores entonaron los populares “albaes”, acompañados por dulzaina y tamboril. Por último bailó todo el cuadro la típica “Danza de las panderetas

De igual manera aparecía en el artículo del periódico HOJA OFICIAL DEL LUNES del referido lunes, 16 de abril de 1934, el cual, además, añadía que "También formaban Parte del grupo dos peinadoras para cuidado de este aspectos artísticos de la presentación" así como que de entre los cantadores "figuraba el célebre cantador Evaristo, Chiquet de Manises"

"A las formidables ovaciones concedidas a la labor de todos los grupos regionales, sirvió de colofón la clamorosa ovación que tributa el público al jefe del Estado y al del Gobierno Cuando, finalizada el actora, se retiraron de la tribuna, en medio de vibrantes vítores a la República. Fue una fiesta inolvidable"

Y, ahora sí, les dejamos con la histórica filmación!

Vicent J. Vidal
Director de Berca Grup de Danses d'Algemesí
4 de abril de 2020